Thursday, October 10, 2019

Sunday, May 27, 2018

Antonio Berni: 
El mundo prometido a Juanito Laguna, 1962





Collage sobre madera y cartón
300 x 400 cm


Sobre la obra
Fue durante un viaje por Santiago del Estero cuando Berni se encontró cara a cara con la pobreza. A su regreso, conmovido por esa gris realidad, empezó a hacer una serie de collages sobre el tema. Así surgió Juanito Laguna, un chico que vive en una villa miseria y sueña con un futuro mejor. Berni creía que los materiales de un cuadro tienen un significado específico. Por eso sus collages están construidos con todo lo que la ciudad descarta y la villa recoge: latas, papeles, chapitas, cartones. La serie muestra episodios en la vida de Juanito, como postales de la pobreza en Latinoamérica. Pero no son la visión edulcorada que uno esperaría encontrar en una postal. El mundo prometido a Juanito Laguna es una denuncia y una imagen poética de triste ironía. En él Juanito y sus amigas están inmersos en un espacio sin color, desgastado y agujereado, mientras afuera asoma una realidad colorida. 

Es un auténtico collage en el que latas, arpilleras, chatarra, papeles de colores, cartones, maderas, restos y desechos urbanos e industriales conviven con la pintura y hablan de la relación estrecha entre el arte y la vida. Estos objetos extraños pegados y clavados al soporte nos acercan más a la realidad. Como en una escenografía llena de recortes, nos cuentan de la tristeza y de la ineludible realidad de Juanito; su bolsa de ciruja sobre el hombro con una enorme gorra, frontal, sin vergüenza ni disimulo, en el centro de la composición, custodiado por dos mujeres con la simpatía de sus grotescas caras. Todo es calma y desolación, un fondo de imposibles aparece tras la tapia de la villa, árboles de papelitos de colores que anuncian un mundo feliz, la ciudad limpia, alegre y próspera, contrapuesta a la frontal realidad. Berni es un artista de su época, comprometido con ella.

Actividad:
Analizaremos entre todos la obra de Antonio Berni mencionada con anterioridad, y conversaremos /debatiremos en base a los siguientes puntos: 

1)Observación.
Recorran visualmente todas las áreas de la imagen, distingan los detalles y consideren el aspecto general. Fijense en los materiales, texturas, colores y todos los elementos posibles. ¿qué sentimientos le sugiere a simple vista la imagen?

provoca.

2) Descripción
¿Qué ven en esta imagen?
¿Qué otras cosas pueden ver?
¿Qué hay en la parte superior; abajo; a los lados?
¿En qué parte está eso?
¿Qué formas encuentran?
¿Qué aspectos o cosas se repiten, cuáles no?
¿Qué colores ven en la imagen?
¿Qué colores se destacan?
¿Cómo es la expresión de los personajes?
¿Cómo están vestidos?

3) Interpretación
Interpretar no significa descubrir lo que el autor quiso decir o establecer el significado
único de la obra. Al contrario, la interpretación depende sobre todo de quien la realiza.
¿Qué creen que sucede? ¿Por qué?
¿Quién es este personaje? ¿Por qué?
¿Dónde está?
¿Qué hora del día es?
¿Cómo supieron la hora?
¿De qué época será?
¿De qué material está hecho?

¿Les recuerda algo o a alguien esta imagen?

A modo de conclusión, cada grupo elaborará un pequeño poema o rima, con las ideas y sentimientos que hayan surgido luego de analizar la obra. 
También podrán expresar historias reales o fantásticas pero deben basar sus textos en el trabajo con la imagen.

Monday, May 21, 2018

En campo y fuera de campo




Una diferencia del ojo humano con la cámara, es que esta última limita el espacio con el enfoque y al seleccionar el espacio encuadrado deja fuera parte de la realidad. Es decir, lo que se ve en la pantalla se dice que está en campo, porque queda dentro de la visión de la cámara, mientras que lo que queda fuera se le ha llamado fuera de campo o espacio “off”.

Fuera de campo: Es el espacio imaginario por donde suponemos que continúan las cosas que están en el plano.Es aquello que el espectador cree que existe fuera del encuadre basándose en la información de lo que ve dentro del cuadro. Es un espacio invisible que rodea a lo visible. En ese espacio invisible continua la vida de los personajes ausentes del cuadro. Este fuera de campo casi nunca es neutro, siempre tiene una función, una significación. Mediante el empleo del fuera de campo se logra que el espectador participe activamente en la recreación del mundo irreal audiovisual. En ocasiones, lo que se sugiere puede ser más expresivo que lo que se demuestra. Puede presentar indicios de una realidad inexistente según la intención del emisor, que pueden ser tomadas como pruebas o indicios de la existencia de una realidad sugerida. Recurso, en definitiva, manipulador y también creativo, puesto que en la aplicación del lenguaje audiovisual, se pueden crear situaciones en la mente del espectador. El fuera de campo se puede mostrar mediante sombras, espejos, miradas de los personajes, etc.