Sunday, May 27, 2018

Antonio Berni: 
El mundo prometido a Juanito Laguna, 1962





Collage sobre madera y cartón
300 x 400 cm


Sobre la obra
Fue durante un viaje por Santiago del Estero cuando Berni se encontró cara a cara con la pobreza. A su regreso, conmovido por esa gris realidad, empezó a hacer una serie de collages sobre el tema. Así surgió Juanito Laguna, un chico que vive en una villa miseria y sueña con un futuro mejor. Berni creía que los materiales de un cuadro tienen un significado específico. Por eso sus collages están construidos con todo lo que la ciudad descarta y la villa recoge: latas, papeles, chapitas, cartones. La serie muestra episodios en la vida de Juanito, como postales de la pobreza en Latinoamérica. Pero no son la visión edulcorada que uno esperaría encontrar en una postal. El mundo prometido a Juanito Laguna es una denuncia y una imagen poética de triste ironía. En él Juanito y sus amigas están inmersos en un espacio sin color, desgastado y agujereado, mientras afuera asoma una realidad colorida. 

Es un auténtico collage en el que latas, arpilleras, chatarra, papeles de colores, cartones, maderas, restos y desechos urbanos e industriales conviven con la pintura y hablan de la relación estrecha entre el arte y la vida. Estos objetos extraños pegados y clavados al soporte nos acercan más a la realidad. Como en una escenografía llena de recortes, nos cuentan de la tristeza y de la ineludible realidad de Juanito; su bolsa de ciruja sobre el hombro con una enorme gorra, frontal, sin vergüenza ni disimulo, en el centro de la composición, custodiado por dos mujeres con la simpatía de sus grotescas caras. Todo es calma y desolación, un fondo de imposibles aparece tras la tapia de la villa, árboles de papelitos de colores que anuncian un mundo feliz, la ciudad limpia, alegre y próspera, contrapuesta a la frontal realidad. Berni es un artista de su época, comprometido con ella.

Actividad:
Analizaremos entre todos la obra de Antonio Berni mencionada con anterioridad, y conversaremos /debatiremos en base a los siguientes puntos: 

1)Observación.
Recorran visualmente todas las áreas de la imagen, distingan los detalles y consideren el aspecto general. Fijense en los materiales, texturas, colores y todos los elementos posibles. ¿qué sentimientos le sugiere a simple vista la imagen?

provoca.

2) Descripción
¿Qué ven en esta imagen?
¿Qué otras cosas pueden ver?
¿Qué hay en la parte superior; abajo; a los lados?
¿En qué parte está eso?
¿Qué formas encuentran?
¿Qué aspectos o cosas se repiten, cuáles no?
¿Qué colores ven en la imagen?
¿Qué colores se destacan?
¿Cómo es la expresión de los personajes?
¿Cómo están vestidos?

3) Interpretación
Interpretar no significa descubrir lo que el autor quiso decir o establecer el significado
único de la obra. Al contrario, la interpretación depende sobre todo de quien la realiza.
¿Qué creen que sucede? ¿Por qué?
¿Quién es este personaje? ¿Por qué?
¿Dónde está?
¿Qué hora del día es?
¿Cómo supieron la hora?
¿De qué época será?
¿De qué material está hecho?

¿Les recuerda algo o a alguien esta imagen?

A modo de conclusión, cada grupo elaborará un pequeño poema o rima, con las ideas y sentimientos que hayan surgido luego de analizar la obra. 
También podrán expresar historias reales o fantásticas pero deben basar sus textos en el trabajo con la imagen.

Monday, May 21, 2018

En campo y fuera de campo




Una diferencia del ojo humano con la cámara, es que esta última limita el espacio con el enfoque y al seleccionar el espacio encuadrado deja fuera parte de la realidad. Es decir, lo que se ve en la pantalla se dice que está en campo, porque queda dentro de la visión de la cámara, mientras que lo que queda fuera se le ha llamado fuera de campo o espacio “off”.

Fuera de campo: Es el espacio imaginario por donde suponemos que continúan las cosas que están en el plano.Es aquello que el espectador cree que existe fuera del encuadre basándose en la información de lo que ve dentro del cuadro. Es un espacio invisible que rodea a lo visible. En ese espacio invisible continua la vida de los personajes ausentes del cuadro. Este fuera de campo casi nunca es neutro, siempre tiene una función, una significación. Mediante el empleo del fuera de campo se logra que el espectador participe activamente en la recreación del mundo irreal audiovisual. En ocasiones, lo que se sugiere puede ser más expresivo que lo que se demuestra. Puede presentar indicios de una realidad inexistente según la intención del emisor, que pueden ser tomadas como pruebas o indicios de la existencia de una realidad sugerida. Recurso, en definitiva, manipulador y también creativo, puesto que en la aplicación del lenguaje audiovisual, se pueden crear situaciones en la mente del espectador. El fuera de campo se puede mostrar mediante sombras, espejos, miradas de los personajes, etc.





Friday, May 18, 2018

El encuadre

EL ENCUADRE
Al encuadrar, estamos seleccionando qué es lo que se verá en la imagen y cómo.
Decidimos cómo será la composición de la imagen.

CARACTERÍSTICAS:


  • Se decide qué es lo que el espectador va a ver
  • Se realiza parar concentrar la atención en algún punto o para mostrar un mayor detalle del sujeto.
  • Es importante que tenga un centro de interés.
  • TIPOS: centrado / descentrado



    REGLA DE LOS TERCIOS:
  • Consiste en dividir la imagen  dentro del encuadre en 3 tercios imaginarios tanto de forma horizontal como vertical.
  • Nos ayuda a realizar una distribución del espacio dentro de la imagen para generar una mayor atracción respecto del centro de interés.
  • Principio general: encuadrar al sujeto principal o centro de atención de la imagen según esos puntos y líneas.
Actividad:Realizar un cuadro de 20x15 (vertical u horizontal)y realizar una composición a elección, que tenga un centro de interés. En el dorso deberás indicar si el punto principal de la imagen está centrado o descentrado. Pintar a lápiz.

Segunda etapa: La composición pasa a manos de otro compañero, quién deberá completar el "fuera de campo" de la imagen. (ver contenido: en campo/fuera de campo)

Friday, April 27, 2018

Cubismo

El Cubismo
El Cubismo fue un movimiento artístico que surgió en Europa a principios del siglo XX y que
supuso el inicio de las vanguardias históricas. Por primera vez desde el Renacimiento, estos
pintores rompen con la manera establecida de representar la realidad: frente al punto de
vista único e inmóvil de la perspectiva lineal empleada en la pintura occidental tradicional,
los pintores cubistas utiliza diferentes puntos de vista en una misma obra.

Según Apollinaire, fue Matisse el primero en hablar de pequeños cubos para referirse a las
casas que pintaba Braque en las obras que presentó al Salón de Otoño de 1908. Sin
embargo, no fue hasta el mes siguiente cuando este término apareció por escrito en una
crítica de Louis Vauxcelles sobre estas mismas pinturas, esta vez expuestas en la galería de 
Kahnweiler de París: “Desprecia la forma, reduce todo, sitios y figuras y casas a esquemas
geométricos, a cubos”.

Etapas del Cubismo
Tras un primer momento inicial, que culmina en 1907 con Las señoritas de Aviñón de Picasso
y en el que es fundamental la influencia de artistas anteriores como Cézanne y del Arte
primitivo, comienza el llamado Cubismo Analítico.
Durante esta etapa que se desarrolla entre 1908 y 1911, los objetos se descomponen en
formas geométricas. Esta visión fragmentada de un mismo objeto desde varios puntos de
vista y en un solo momento, implica la simultaneidad y, por tanto, la incorporación del
tiempo en la pintura. Este elemento, en apariencia trivial, significó una ruptura con la pintura
tradicional practicada hasta ese momento y la conexión con la Teoría de la Relatividad
planteada por Albert Einstein en 1905 y que supuso un hito en la Física. En ella se habla por
primera vez del tiempo como la cuarta dimensión y de cómo la percepción del espacio y del
tiempo es relativa al observador.

Según avanzan los años, esta etapa se vuelve más críptica y hermética: forma y fondo se
confunden y como espectadores nos supone un esfuerzo ver lo que hay representado. Pero,
aunque las obras del Cubismo Analítico se hacían cada vez más ilegibles, este movimiento
siempre iba a respetar la forma y nunca llegaría a la abstracción.
El punto de inflexión llega en 1912, cuando Picasso presenta Naturaleza muerta con silla de
rejilla, una obra que utiliza el collage y que se considera el inicio del Cubismo Sintético. Con
esta nueva técnica desarrollada por Braque y Picasso, el cuadro ya no imita la realidad si no
que, al pegar objetos reales en el lienzo (madera, cartulina, papel...), es la realidad. En estas
obras el color se vuelve más rico y brillante. Esta segunda etapa, que se prolonga hasta el
inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, se caracteriza por la construcción de una
composición nueva frente a la fragmentación del objeto del Cubismo Analítico.

Muchos artistas siguieron el camino iniciado por el movimiento cubista: varios de ellos,
como Albert Gleizes, Jean Metzinger, Juan Gris, Fernand Léger y André Lhote, entre otros, se
unieron en el Salón de la Section d'Or. El impacto del Cubismo en las vanguardias fue muy
importante: Marcel Duchamp, que también había participado en la Section d'Or, fue uno de
los fundadores del Dadaísmo; Sonia y Robert Delaunay, que partiendo del Cubismo y
centrándose en el color se aproximaron a la abstracción geométrica, crearon el Orfismo;
también fue muy importante la influencia que ejerció en el Neoplasticismo, movimiento
artístico vinculado a los inicios del arte abstracto fundado por Piet Mondrian y Theo Van
Doesburg en torno a la revista De Stijl en los Países Bajos


Wednesday, April 18, 2018

El plano

EL PLANO
El plano se da cuando una línea describe un contorno al cerrarse y unirse con su origen. Se delimitan dos zonas: la figura y el fondo.

Características:

  • tiene largo y ancho, pero no tiene grosor
  • tiene posición y dirección
  • permite fragmentar y dividir el espacio
Una de las funciones del plano es CREAR PROFUNDIDAD mediante:

Superposición: las formas planas que están delante impiden la visión de las que están detrás.

Transparencia: las formas planas que están detrás se aprecian a través de las formas dispuestas delante.

Penetración: Las formas planas se mezclan entre si.

Contraste de tamaño: Los planos mas grandes, parecen estar cerca, y los más chicos, lejos.

Posición: Aquellos planos que están sobre el borde inferior parecen más cerca, mientras que los que están sobre el plano superior, más lejos.


Actividad 2018:
Realizar una composición cubista, en donde exista superposición, transparencia y penetración de planos. Pintar a témpera sobre cartón de 20x30.
Ver las obras y el estilo de Piet Mondrian, Pettorutti, Picasso, Dalí y W. Kandinsky)

 


 





Thursday, April 12, 2018

La Línea y su capacidad expresiva

La Línea y su capacidad expresiva






Actividad: Realizar el punto 1 de la suguiente imagen, luego de la firma forma, analizar la imagen de revista que han traido, y marcar en la hoja de calcar las lineas puras primero, luego las masas y volúmenes a través de grafismos.

Tuesday, April 10, 2018

La línea

LA LINEA
Es la trayectoria descrita por un punto en movimiento
Morfológicamente, la línea es definida como una sucesión de puntos que, por su naturaleza, transmite energía, es generadora de movimiento. Entre las funciones plásticas que puede desempeñar la línea, podemos señalar las siguientes, a partir de la exposición del profesor Justo Villafañe (1987, 1995):



- La línea constituye un elemento formal que permite separar los diferentes planos, formas y objetos presentes en una composición determinada (recordemos que la línea de contorno es el elemento que permite distinguir una figura de un fondo perceptivo –ley de la figura-fondo-, como señala la teoría de la gestalt).
- La línea es un elemento clave para dotar de volumen a los sujetos u objetos dispuestos en el espacio bidimensional de la representación visual. También se utiliza para genrar tramas, contornear o delimitar espacios, dotar de textura o generar profundidad.
Red Conceptual. Fuente: educacionplastica.net
Actividad:

1. Realizar una composición acromática con diferentes tramas lineales, utilizando distintos tipos y espesores de lineas, intentando dar profundidas a través de agrupación y dispersiónd e lineas




Monday, March 19, 2018

El punto

El Punto

Como han señalado estudiosos como Dondis, Kandinsky o Villafañe, el punto es el elemento visual más simple. 
Desde el punto de vista de la construcción de la imagen, una fotografía está formada por "grano fotográfico", más o menos visible, en el caso de la fotografía fotoquímica o de “pixels” (picture elements) en la fotografía digital. 

El punto es el resultado del contacto de una herramienta sobre una superficire por ello, aunque lo identifiquemos con un pequeño círculo, el punto puede adoptar diferentes formas, tamaños y colores (la marca de un lápiz, de un dedo, de un punzón, etc)



Composiciones de puntos:
El punto puede configurar formas y líneas, por medio de la alineación y la agrupación.

El punto como constructor de formas:
Dispersión y Concentración: Según cómo se agrupe, puede dar sensación de volumen, sugerir claroscuro, o modular la forma de los objetos.






El punto en las obras de arte:
Algunos artistas de finales del siglo XIX, yuxtaponían en sus cuadros pequeñas pinceladas a modo de puntos, que al observarse de lejos, forman motivos figurativos.
Vincent Van Gogh | autorretrato

Signac | Portrait de Félix_Fénéon
Seurat | La Parade detail

A modo de resumen: cuadro conceptual


Actividades:
1. Realizar una composición libre y rellenarla con distintos tipos de puntos, variando su forma, color y tamaño. Se debe procurar no utilizar siempre la misma densidad de puntos ni el mismo color de punto en una misma zona. Es decir, se debe intentar conseguir degradados tonales o de colores variando las concentraciones de los puntos. (agrupación=sombras, dispersión=luces)
Cuando dibujes a partir de puntos, tenés que hacer una valoración del volumen de la figura, porque la concentración desigual de los puntos nos va a dar una idea de su forma. Por ejemplo, observá la imagen número 1. Dónde recibe la luz, apenas hay puntos y la zona oscura, tiene gran cantidad de ellos. ¿Te das cuenta que esto le da sensación de 3-D? Y no es igual una forma esférica o un objeto plano, tu trazado le va dar apariencia de "realidad".

Ejemplos:
imagen 1














Sunday, March 18, 2018

El pixel


El píxel
Ampliación de una zona de una imagen donde se pueden apreciar los pixeles.

Ordenando los puntos de forma conveniente, podemos representar cualquier imagen, porque el punto es la base de todas ellas. Si ampliamos la imagen de un dibujo de una revista o hacemos un zoom con una imagen en nuestra compu, observamos que están compuesta por la agrupación de miles de puntos de distinto color.

Un píxel o pixel, plural píxeles (acrónimo del inglés picture element, ‘elemento de imagen’), es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital. 

Existen multitud de tipos de imagen digital, pero son aquellas que responden a mapa de bits, las que poseen como unidad minima el Pixel, que se puede apreciar al ampliar muchisimo la imagen. De la misma manera existe un movimiento de arte basado en el se llama pixel art.

Algunos Ejemplos: 




Actividad: Partiendo de una imagen a elección, realizar una versión en PIXEL ART. Pueden utilizar hoja cuadriculada. Ejemplos:

Resultado de imagen para pixel art
Resultado de imagen para pixel art alumnos

Imagen relacionada Resultado de imagen para hoja cuadriculada pixel